¿Qué es el nihilismo?

Una filosofía que trata de comprender el sentido de la vida, o la falta de este.
calle abarrotada en una ciudad
¿Qué es el nihilismo? - bien de mente

Tabla de contenidos

No hace falta ser un nihilista redomado para tener pensamientos nihilistas; es normal cuestionarse el sentido de la vida y todo el sufrimiento que experimentan las personas.

Ser nihilista o tener pensamientos nihilistas no es algo negativo. Muchas teorías nihilistas afirman que depende del individuo crear su propio significado.

¿Qué es el nihilismo?

El nihilismo es una familia de puntos de vista que trabajan en torno a la premisa compartida de que no hay valor inherente, significado y orden en la vida (independientemente del valor/significado que creamos).

Cuando se habla de nihilismo en la cultura dominante, se suele oír algo así como «todo carece de sentido». Pero, aunque esta afirmación es cierta, es una simplificación excesiva de la filosofía. En realidad, existen múltiples variantes del nihilismo con sus propias posturas y puntos de vista.

El contexto histórico del nihilismo

Como filosofía, el nihilismo rechaza el valor y el significado que la sociedad otorga a las personas, los objetos y la vida. El origen exacto del término es incierto, pero los estudiosos han podido situarlo en el siglo XVIII.

A partir de ahí, el nihilismo se convirtió en un tema popular dentro de los círculos filosóficos. A continuación se enumeran algunos de los pensadores más importantes.

Friedrich Jacobi

Fue un filósofo alemán que acuñó el término por primera vez tras La Ilustración, un periodo de movimiento intelectual que enfatizaba el escepticismo, la razón y el individualismo.

Durante este periodo, muchos eruditos rechazaron las ideas religiosas, políticas y sociales tradicionales en favor del racionalismo. Como devoto creyente, Jacobi temía que el racionalismo devaluara el sentido humano de sí mismo (a través de la explicación de la religión) y condujera al nihilismo. Por ello, la mayor parte de su obra lo criticó.

Søren Kierkegaard

Fue un teólogo danés que más tarde sería considerado el «Padre del existencialismo» por muchos académicos. Como primer filósofo existencialista, centró su obra en reflexionar sobre las implicaciones del nihilismo: lo llamó «nivelación».

Kierkegaard era religioso y, en consecuencia, creía que la nivelación era algo malo; creía en el valor intrínseco de la vida humana. Pensaba que la desesperación era la clave de la experiencia humana y que la ansiedad era un signo de nuestra libertad.

Creía que la única manera de superar estas dos cosas era aceptando lo absurdo de la realidad y viviendo la vida a través de la fe (o teniendo el valor de intentar una existencia con sentido).

Iván Turguéniev

Aunque Friedrich Jacobi fue el primero en utilizar el término en el ámbito filosófico, no se le prestó mucha atención hasta su uso en el libro de 1862 Padres e hijos, del novelista ruso Iván Turguéniev.

Utilizó el término para explorar el cinismo que sentía la juventud rusa del siglo XIX respecto a las tradiciones, las ideas filosóficas y la autoridad previamente establecidas. A partir de aquí, los movimientos políticos rusos se apropiaron del término y lo asociaron a su actividad revolucionaria. Esto condujo al nihilismo ruso, más preocupado por reevaluar los ideales sociales preexistentes.

Friedrich Nietzsche

Nietzsche fue un filósofo alemán cuyos escritos ejercieron una enorme influencia en la filosofía occidental.

Normalmente conocido por su afirmación «Dios ha muerto», creía que las consecuencias de ello eran a la vez aterradoras y liberadoras. Esta toma de conciencia era el estado de nihilismo, y él pensaba que era inevitable.

Sin embargo, también creía que era el puente hacia una nueva forma de ser y que es fundamental trabajar para superar el miedo y desarrollar una visión del mundo nueva y significativa.

Cinco teorías del nihilismo

Cuando se habla de nihilismo en la sociedad contemporánea, se suele hacer referencia a dos prácticas teóricas principales: el nihilismo existencial y el cósmico.

Sin embargo, aunque éstas pueden ser las más comunes, se han explorado diversas posturas y el término se utiliza regularmente en una variedad de contextos. Es por ello que el nihilismo se considera un término vago y ambiguo.

En realidad, el nihilismo se puede encontrar en cinco formas principales, que son las siguientes:

Nihilismo existencial

El nihilismo existencial puede definirse como la postura filosófica de que la vida no tiene valor intrínseco ni sentido. En cuanto a la vida en el universo, los nihilistas existenciales creen que la vida humana es insignificante y carece de propósito.

Por lo tanto, corresponde a los propios individuos crear el sentido de sus vidas a través de su propia libertad de elección.

El nihilismo existencial suele asociarse con comportamientos destructivos e impulsivos y con el suicidio. Sin embargo, en los últimos tiempos ha resurgido en la cultura dominante y en las obras contemporáneas.

Es importante señalar que, aunque el nihilismo existencial coincide con el existencialismo, no es lo mismo, sino una rama diferente (aunque similar) del pensamiento filosófico. Por ejemplo, el existencialismo se ocupa de las formas de abordar la falta de sentido intrínseco en el mundo. En cambio, los nihilistas no, debido a su rechazo de su ser, no hay ningún sentido que encontrar.

Nihilismo cósmico (pesimismo cósmico)

El nihilismo cósmico se considera la rama más hiperracional del pensamiento, que afirma que no hay ningún sentido para la verdad que se pueda encontrar en el universo.

Lleva esto un paso más allá al afirmar también que cualquier significado creado por los seres humanos -como el amor, la familia, la libertad y la alegría- es una ficción utilizada como estrategia de supervivencia mientras esperamos la muerte. Por ello, suele considerarse el paso siguiente al ateísmo.

Nihilismo ético (moral)

En términos generales, el nihilismo ético afirma que no existe el bien o el mal objetivos. También se conoce como «nihilismo moral» y es una familia de tres puntos de vista principales:

  • Amoralismo: El rechazo total de todos los principios morales y la determinación de vivir la vida sin moralidad.
  • Subjetivismo moral: Posición según la cual todos los juicios morales son puramente individuales, arbitrarios y subjetivos. Según el subjetivismo moral, la moral la decide la persona; por tanto, se basa en opiniones, sentimientos y gustos personales. Como resultado, no existe el «bien» o el «mal» absolutos, y los juicios morales no requieren justificación o crítica racional.
  • Egoísmo: La opinión de que la única obligación que alguien tiene es consigo mismo. En esta línea de pensamiento, un individuo no debería experimentar preocupaciones morales por ningún comportamiento que no empañe sus intereses privados.

Nihilismo epistemológico

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de la teoría del conocimiento. El nihilismo epistemológico, por tanto, puede definirse como una forma de filosofía que afirma, en primer lugar, que el conocimiento no existe. Y en segundo lugar, que si existiera, es inalcanzable para el ser humano, por lo que su existencia es redundante. Por lo tanto, se asocia con el escepticismo extremo.

Nihilismo político

El nihilismo político es una forma de nihilismo que sostiene que, para que el futuro mejore, es necesario destruir todas las instituciones sociales, políticas y religiosas actuales. Creen que estos sistemas están tan corrompidos que no hay esperanza de reforma.

¿Qué es el miedo existencial?

Cuando se habla de nihilismo, es habitual oír a alguien referirse al término «pavor existencial».

Pavor existencial

El pavor existencial se refiere a los sentimientos negativos que experimenta una persona cuando empieza a cuestionarse su propósito en el mundo, el sentido de la vida y lo que viene después de la muerte.

El miedo existencial se suele relacionar con el nihilismo porque se considera una respuesta o consecuencia del compromiso con las preguntas sobre el sentido de la vida. Dicho esto, no es necesario ser nihilista para experimentarlo. Si el miedo existencial se intensifica, puede desembocar en lo que se conoce como crisis existencial o ansiedad existencial.

Para los existencialistas, una crisis existencial se considera un viaje necesario y complejo de toma de conciencia y crecimiento. Sin embargo, para quienes no pretenden iniciar ese viaje, puede surgir de forma sorpresiva durante periodos de inestabilidad y exacerbar los problemas de salud mental. Provocando síntomas como ansiedad, depresión e ideación suicida, por nombrar algunos.

Aunque no existen opciones de tratamiento específicas para las personas que experimentan una crisis existencial, hay opciones disponibles para ayudar con algunos de los síntomas, como la medicación (antidepresivos en particular), la terapia cognitivo-conductual (TCC), las actividades de autocuidado y la atención plena.

Recuerda que el nihilismo puede conducir a visiones del mundo llenas de sentido, así que quizá nuestro valor real provenga de llevar una vida sana y feliz. Por ejemplo, algunas personas creen que crean significado allanando el camino para las generaciones futuras. Otros consideran que la futilidad de la existencia es un incentivo más importante para encontrar el amor y la felicidad. Tú eliges.