Hace unos días te contábamos en que consiste el efecto Mandela, y uno de los casos que mayor controversia causó es el de Pikachu. Tal vez esta introducción te esté sonando a una completa locura. ¿Qué tienen que ver Pikachu y Mandela?
El efecto Mandela
A modo resumen, el conocido como efecto Mandela es un término acuñado por Fiona Broome tras una experiencia personal. Ella creía recordar con todo lujo de detalles como el archiconocido Nelson Mandela había muerto en prisión, y había visto su funeral en el año 1980. En realidad, Nelson Mandela murió en 2013 y había sido liberado de la cárcel en 1990. Como ella, mucha otra gente compartía esa memoria, así que empezó a indagar en el fenómeno, que apodó «efecto Mandela».
La historia se hizo viral, y a través de su propia investigación y las redes sociales aparecieron otros casos sonados en los que un grupo considerable de personas comparten una memoria que es completamente errónea, pero que son capaces de recordar como si fuera completamente real.
Ejemplos del efecto Mandela
Algunos de los casos más conocidos del efecto Mandela son:
El señor del Monopoly y su monóculo
Todos recordamos, con lujo de detalles, el atuendo del siempre acelerado señor del Monopoly. Un sombrero de copa, un prominente bigote, smoking y camisa blanca… ¿y monóculo? Para muchos, este señor lleva un monóculo en su ojo izquierdo, cuando realmente este nunca ha sido oficialmente el caso.
El mayor spoiler de Star Wars
Ya es mítica en cualquier círculo social la frase «Luke, yo soy tu padre» del villano de la saga original, Darth Vader. Pues resulta que esta no fue la frase que Anakin Skywalker dirigió a Luke, lo que realmente dijo fue «No, yo soy tu padre». Un ejemplo más del efecto Mandela.
El atuendo de Mickey Mouse
Otra de ropa y complementos. ¿Recuerdas haber visto a Mickey Mouse llevando tirantes? Si tu respuesta es sí, eres víctima del efecto Mandela. El carismático ratón de Disney nunca ha llevado tirantes, simplemente un pantalón alto con dos botones blancos, que pueden confundirnos, pero los tirantes no están allí.
Pikachu y el efecto Mandela
Ahora que ya estás en contexto, podemos pasar a contarte el caso que más sorpresa causó entre nuestros lectores, el de Pikachu. El co-protagonista, junto a Ash Ketchum de la saga Pokémon es recordado erróneamente por un alto porcentaje de la población. Es curioso, porque el problema suele ser siempre el mismo, y en este caso lo tenemos en la cola. Son muchas las personas que recuerdan al Pokémon ratón con una franja negra en su cola, pero la realidad es que su cola con forma de rayo siempre ha sido 100% amarilla.
Si bien la forma del Pokémon de tipo eléctrico ha variado con el paso de los años, empezando la serie con una forma más bien rechoncha que se ha ido afilando con el paso de los años, la cola de Pikachu se ha mantenido incambiable con el paso de los años, y esa franja negra que tantos recuerdan nunca ha existido, convirtiéndolo en uno de los casos del Efecto Mandela más sonados.
Recapitulación
Lo más curioso del Efecto Mandela no es el hecho de que nuestras memorias se difuminen con el tiempo, sino que esto parezca pasar de forma colectiva en una misma dirección. Esto nos recuerda que, por un lado, la realidad y la percepción de esta son a veces dos vistas muy distintas, y que no siempre podemos confiar al 100% de lo que nuestra memoria nos cuenta. Nos recuerda también que somos manipulables, y que debemos ser cuidadosos con las fuentes de información de las que consumimos contenido. Recuerda que puedes leer nuestro artículo original sobre el Efecto Mandela para tener algo más de contexto. ¿Conoces más casos del Efecto Mandela?